BLOQUE III: LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN.

Tema 5: Organización de los recursos personales: Alumnos y otros profesores.

MAPA CONCEPTUAL Y RESUMEN RECURSOS CENTRO ESCOLAR
 FUENTE ELABORACION PROPIA



Tema 6Organización de los recursos tempotales.


Como ya conocemos, los recursos temporales están relacionados con la organización del tiempo del alumno en la escuela, y también con el tiempo dedicado por el niño a cada una de las actividades que se imparten en el aula, incluyendo tiempos de descanso y comedor.

Para analizar el tiempo, hemos de analizar antes el calendario escolar, y los horarios.
El calendario es el periodo en el que se va a desarrollar el curso lectivo, lo determina la administración educativa en los centros públicos. Los centros privados pueden elaborar su propio calendario o utilizar el calendario para los centros públicos.

Analizaremos también el horario, a través del mismo se organizan las asignaturas que los centros imparten durante todas las semanas lectivas, cada centro deberá determinar el suyo, tanto si es privado como si es público.

Doc 5

Horario

Fuente: Elaboración propia.
Calendario_escolar_2010_2011




Tema 7Organización de los recursos materiales: espacios y materiales didácticos.



ORGANIZACIÓN DENTRO DEL AULA
Esta organización va a influir en la mayor parte de las conductas de los niños/as, en su relación con el entorno y en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
En el aula debemos facilitar al niño/a procesos reales, vivos y directos, para que al interaccionar con el medio pueda producir modificaciones en él y sus experiencias sean ricas y significativas. Siempre es mejor tener una planta en clase que enseñarles una foto de ella.
Las formas de organizar las actividades más generalizadas en el aula son los rincones y los talleres que se van a corresponder con los espacios o zonas anteriormente citadas.
CRITERIOS PARA DESARROLLAR UNA EFICIENTE ORGANIZACIÓN ESPACIAL.
Crear un ambiente estimulante, cálido, rico y confortable.
Ofrecer posibilidades de manipulación, observación y de juego, pues éste es su medio esencial de aprendizaje.
Fomentar la autonomía poniendo los materiales al alcance de todos para poder elegirlos conectando con sus intereses, lo cual, propicia aprendizajes significativos.
Tener en cuenta la diversidad existente en el aula, por ello, dispondremos de zonas útiles para todos y con material diverso y polivalente para atender a todos los ritmos de aprendizaje.
PROYECTOS, TALLERES Y RINCONES

1. ¿EN QUÉ CONSISTE UN TRABAJO POR PROYECTOS?
El trabajo por proyectos se sustenta en un enfoque globalizado de la educación, es decir, los métodos globales parten de los supuestos psicológicos que la percepción del mundo y de la vida misma siempre se da de forma global u holística, por ejemplo si muestras a un niño o niña un cuadro de una comunidad y le preguntas ¿qué es lo que ves?, seguramente responderá que casas, arboles, es probable que jamás vaya a responder veo ventanas, techo, muro, hoja, fruto, rama. Los pequeños perciben la realidad como un todo en primera instancia.
En qué consiste:
       Trabajar a partir de los intereses y motivaciones de los chicos, a fin de favorecer el aprendizaje significativo orientado a la comprensión del entorno, de la realidad que lo circunda. De este modo, los alumnos se ven involucrados de manera activa en tanto los conocimientos surgen desde las preguntas que ellos plantean.
       Abordar los contenidos curriculares de manera integral, evitando la fragmentación del conocimiento en disciplinas escolares como compartimentos estancos.
       Partir de una situación que desencadene un conflicto cognitivo en los alumnos y los conduzca a la búsqueda de posibles alternativas para superar esa situación y resolver el problema planteado.
       Favorecer el desarrollo de actitudes solidarias, de interacción y cooperación grupal para la realización de la tarea.
       Establecer una serie de pasos o etapas que deben ser desarrolladas para alcanzar ese fin determinado.
Según la LOE, sirve para desarrolla la autonomía, la responsabilidad y la capacidad de elegir. Así como para aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a compartir, aprender a ser.
En relación con las Competencias Básicas, trabajar por Proyectos aporta:
Forma a personas capaces de desenvolverse en entornos cambiantes. Fomentar personas capaces de trabajar en equipo, desarrollando sus habilidades sociales, de relación y de responsabilidad. Formar personas capaces de tener iniciativa personal. Sean capaces de gestionar y administrar el tiempo eficaz y efectivamente.
Existen una serie de elementos básicos tales como:
       El alumnado participa en su elaboración de principio a fin.
       La estructura es: Planteamiento, Desarrollo y Evaluación.
       Trabajar objetivos relacionados con el currículo.
       La evaluación permite la reflexión conjunta e individual.
A demás existen una serie de beneficios a la hora de elegir trabar por Proyectos y que ahora pasamos a enumerar:
       Mejora la motivación, participación, colaboración y las relaciones con el entorno próximo.
       Mejoran sus habilidades de comunicación, muestran sus trabajos al resto de compañeros y explican como lo han realizado.
       Aprenden a buscar soluciones cuando encuentran una dificultad y lo hacen tanto en grupo como individualmente.
       Aprenden a relacionar unas áreas con otras y usan los aprendizajes de una materia para solucionar los problemas de otra.
       Descubren un gran abanico de posibilidades en el uso de las TIC que pueden tener limitadas a los videojuegos.



2. FUNDAMENTACION.
Partiendo de los conocimientos previos de cada alumno de dicho tema, los alumnos a la vez  que expresan sus conocimientos correctos o incorrectos sobre el tema del taller se acercan a la situación de aprendizaje, para ello nos servimos de herramientas tales como los organizadores previos.
Los organizadores previos son instrumentos eficaces para mejorar la comprensión de los contenidos dentro del aula, tan eficaces como la activación de esquemas (activar la información procedente del conocimiento y experiencias del alumno relacionados con los contenidos nuevos que van a aprender). De esta manera relación sus conocimientos previos y los de sus compañeros con los que la escuela pone a su alcance.
Se premiara a los alumnos más rápidos por el método de la Economía de fichas, de manera que aumentemos la autoestima de los alumnos más participativos y trabajadores.

3. TEMA
EL HUERTO

3.1 OBJETIVOS
Todo proyecto lleva implícitos unos objetivos a conseguir en su desarrollo:
a) Conciencia. Ayudar a que los alumnos adquieran una sensibilidad para las cuestiones medioambientales.
b) Conocimientos. Promover el conocimiento del medio, sus elementos, las interrelaciones que en él se dan y también sus problemas.
c) Comportamientos. Fomentar la adquisición de una serie de valores, que nos motiven a sentir interés y preocupación por el medio ambiente.
d) Aptitudes. Capacitar a los alumnos para que puedan intervenir en la búsqueda de solución a los problemas ambientales detectados.
e) Participación. Proporcionar la posibilidad de participar activamente en las soluciones propuestas.
f) Promover la Educación Ambiental en la Escuela.
g) Conseguir una mejor relación entre el entorno que nos envuelva a partir de un cambio de actitudes y valores en los alumnos.
h) Iniciarse en las tareas agrícolas de trabajo en la huerta.
i) Conocer las técnicas de cultivo de la agricultura ecológica.
j) Establecer y valorar las relaciones entre el medio natural y las actividades humanas.
Por último propongo 6 Objetivos Educativos o Didácticos propios del trabajo práctico de campo a realizar en el huerto.
k) Contacto directo y manipulación de elementos como la tierra, el agua, abonos, semillas... proporcionando una experiencia enriquecedora.
l) Comprensión de algunos de los ciclos biológicos más importantes, el ciclo de las plantas, el de la materia y la energía, las estaciones...
m) Realización de trabajos prácticos encaminados a dar un conocimiento del funcionamiento de un huerto y las necesidades y cuidado de cada una de las plantas.
n) Conocimiento y utilización de las herramientas y útiles propios para el trabajo en la huerta.
o) Diferenciación entre las técnicas de agricultura intensiva y de agricultura tradicional (biológica).
p) Elaboración de materiales curriculares y unidades didácticas alrededor del huerto escolar.



4. METODOLOGÍA
En la reunión del ciclo hemos acordado que los alumnos del primer ciclo nos hemos puesto de acuerdo para preparar y desarrollar el proyecto educativo basándonos en la temática general del Huerto.
En los talleres vamos a agrupar a todos los alumnos del primer ciclo, los alumnos forman parte de la realización de los grupos de trabajo junto a los profesores tutores. Debido a las características de nuestro centro los grupos de trabajo serán de unos 8 a 10 alumnos.
 Los talleres permiten el desarrollo de algunos contenidos procedimentales y Actitudinales a partir de la práctica y experimentación con diferentes materiales y situaciones relacionados con las diferentes aéreas del ciclo.
El Taller de juegos de matemáticas, los niños aprenden como mediante de estos alimentos pueden aprender a sumar y restar mediante pequeñas escenificaciones de la vida diaria, por ejemplo ir a hacer la compra. Dentro del Taller de juegos de Lengua, se llevan a cabo distintas tareas todas ellas relacionadas con la expresión oral, la ortografía y la expresión gestual. Todas las actividades se plantean como juegos en pequeños equipos. En el taller de conocimiento del medio los niños y niñas realizan una observación detallada y minuciosa entorno al crecimiento de las plantas y la obtención de los frutos, la observación es primer paso para comprender el ciclo de la vida. Taller de pintura los niños aprenden como obtener los diferentes colores de las verduras y hortalizas y a continuación pintan el patio del colegio y llevan a cabo su proyecto.
Al finalizar cada taller los niños y niñas recogen las actividades realizadas en un pequeño diario de las actividades realizadas, en el autovaloran el trabajo realizado y su actitud hacia él, sobre esta autovaloración el maestro de taller realiza una valoración de la tarea cuando todos los alumnos hayan pasado por todos los talleres estos se valoran conjuntamente en el marco de la asamblea de clase.
Las actividades del huerto favorecen el desarrollo de una metodología activa que está basada en dos principios didácticos fundamentales: el aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo. De esta manera los alumnos estarán capacitados para comprender las relaciones con el medio al cual pertenecen y dar respuestas de forma activa, participativa y reflexiva a los problemas de su ámbito más próximo.
El aprendizaje constructivo que se basa en tener en cuenta que cuando el alumno aprende un contenido no lo hace a partir de la nada, sino a partir de unas ideas y representaciones previas. Por tanto esto deberemos tenerlo en cuenta para establecer relaciones entre lo que ya sabe y lo que se aprende. De esta manera, el alumno construye su conocimiento desde la realidad propia de la cual parte, el entorno urbano, nivel de desarrollo conceptual y las emociones y experiencias que extrae del mundo que le envuelve.
Por otro lado, el aprendizaje significativo entiende que la actividad educativa no consiste en transmitir conocimiento aislados, sino en procesar y ordenar dudas y problemas reales que partan del interés del alumnado, que hará que el deseo de aprendizaje sea realmente significativo para ellos, pues este deseo nace de la curiosidad de conocer todo aquello que le rodea.
Posteriormente a la actividad práctica y manipulativa ya tiene sentido contextualizar aquello que se aprende, obtener conclusiones y completar con más conocimientos teóricos aquello que surgió como una demanda propia del grupo de manera casi espontánea.
Por último y en el primer ciclo de primaria la organización de los contenidos y actividades del programa para la huerta deberían hacerse de manera globalizada, puesto que los niños/as no perciben el conocimiento de forma compartimentada sino globalmente.
Queda abierta la participación a otros profesores o personas del centro que puedan colaborar o aprovechar este recurso. El maestro de educación especial, el maestro del laboratorio. No se descarta tampoco la posibilidad de colaboración con otras personas externas a la escuela como padres, profesionales del campo o miembros de la asociación para el desarrollo de la agricultura ecológica (ADAE), del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid (CAE), o las asociaciones de consumidores de productos ecológicos.


5. EXPLICACION DEL TALLER
El taller programado es para el primer curso del primer ciclo de primaria, en la asignatura de lenguaje. Como una actividad para ver el nivel de comprensión lectora y de vocabulario.
La actividad consiste en las siguientes partes partes:
1.     En primer lugar, los alumnos disponen de unas fichas donde se encuentran escritas las silabas de diferentes palabras relacionadas con la Huerta, como son: Tomate, Cebolla, Calabaza…, tienen que formar las diferentes palabras.
2.     Después de formarlas, la segunda parte de la actividad consistirá en reconocer la imagen correspondiente a dicha palabra, para ello dispondremos de un mural con las diferentes imágenes, los alumnos tendrán que pegar la palabra junto con su imagen.
3.     Evaluación.  Para llevarla a cabo, se les pasara una ficha donde los alumnos/as, de manera sencilla podrán evaluar sus logros. (Ver fichas evaluación).
5.1. Materiales
Para poder realizar la actividad necesitamos:
·         Cartulinas con las silabas
·         Cartulinas con las imágenes
·         Rollo de papel continuo
·         Pegamento
·         Celo
6. TEMPORALIZACIÓN
Cada taller se realiza en cuatro sesiones una por cada semana del mes Mayo, cada sesión será de un hora u hora y media.

7. EVALUACIÓN
La evaluación del huerto escolar persigue fundamentalmente la mejora del mismo y no la medida de los aprendizajes que se dan en él, por ello a la hora de evaluar el huerto escolar hay que tener en cuenta todas las fases de su puesta en marcha y deben ser todos los implicados e implicadas los que participen en ella, principalmente los alumnos y alumnas, verdaderos protagonistas y artífices del huerto.

PLANIFICACIÓN
TALLERES
RESULTADO
·         Motivación
·         Interese y necesidades de alumnos/as
·         Integración curricular
·         Objetivos y contenidos
·         Contactos: vecinos, padres/madres, grupos
·         Recursos: materiales, instrumentos.
·         Método de trabajo
·         Actividades
·         Ambiente del grupo
·         Actitudes
·         Temporalización

·         Logros de los objetivos
·         Resultados esperados
·         Resultados imprevistos
·         Cambio de actitudes
·         Mejora ambiental del entorno
ORGANIZACIÓN
ASPECTOS QUE SE PUEDEN MEJORAR
CAMBIOS Y MEJORAS QUE SE PROPONEN


IMPLICADOS EN EL PROYECTO: PROFESORADO, ALUMNADO Y OTROS COLABORADORES
La evaluación del proceso debe efectuarse de forma continua, empezando por los procesos previos de organización y planificación (contacto con posibles colaboradores, motivación del alumnado, etc.), siguiendo por la ejecución y mantenimiento del huerto (metodología, trabajo en grupo, ambiente de confianza, puesta a punto de los instrumentos y de los recursos, fuentes de información variadas, momentos de reflexión y síntesis, etc.) y terminando con una valoración global en que las respuestas de los alumnos y las alumnas a las diferentes actividades serán muy tenidas en cuenta.
Respecto al aprendizaje de los alumnos y alumnas proponemos una primera evaluación inicial diagnóstica para evaluar sus conocimientos previos sobre recursos naturales (suelo, aire, agua, energía,…) o sobre cadenas alimenticias, por ejemplo. La evaluación permanente puede estar más centrada en el aprendizaje de procedimientos y actitudes: observación, creatividad, clasificación, responsabilidad en las tareas, espíritu cooperativo, rigor en la ejecución, etc. Para llevarla a cabo se pueden utilizar escalas de calificación de actitudes como la que se incluye adaptada de las tablas de Giordan, 1982.




8. ELABORACION FICHA DE EVALUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DEL ALUMNO.
Fichas de control para evaluar las actitudes del alumnado en sus trabajos grupales, debates, creaciones e investigaciones. (Adaptación de Giordan, 1982)


DEFINICIÓN GENERAL DEL OBJETIVO
NIVELES
CURIOSIDAD
Ser capaz de plantearse preguntas durante el trabajo y tener deseos de conocer
1.     No se interesa no manifiesta curiosidad.
2.     Observa superficialmente, manifiesta ideas preconcebidas
3.     Se sorprende y plantea preguntas
4.     Realizas observaciones precisas, se muestra muy curioso/sa
CREATIVIDAD
Saber considerar
direcciones múltiples
y encontrar las ideas
de soluciones nuevas.
1.     Se repite
2.     Crea poniendo en relación diferentes parámetros.
3.     Se sorprende y plantea preguntas.
4.     Manifiesta ideas originales.

CONFIANZA
EN SÍ MISMO/A
Pensar en encontrar una
solución por sí mismo/a
1.     Es pasivo/a.
2.     Hace su trabajo si es animado/a y se le dan ideas.
3.     Hace su trabajo por sí mismo/a.
4.     Hace su trabajo partiendo de una pregunta personal y examinando varias posibilidades.

APERTURA
A LOS OTROS

Saber tener en cuenta
a los otros tanto en lo
que se refiere al pensamiento como a la acción.
1.     No piensa cooperar.
2.     Coopera en caso de necesidad.
3.     Coopera con los otros sin interesarle el resultado final del proyecto.
4.     Coopera y reparte el trabajo para realizar un proyecto común.

TOMA DE CON-
CIENCIA Y UTILI-
ZACIÓN DEL
MEDIO SOCIAL
Y NATURAL

Respetar los recursos natura-
les y los seres
vivos e interesarse por
el medio ambiente.
1.     No manifiesta interés por el medio y los seres vivos.
2.     Muestra su interés por los seres vivos sin acción eficaz.
3.     Tiene cuidado de los seres vivos y del medio ambiente.
4.     Tiene conciencia y respeto por el medio ambiente y social.

PENSAMIENTO
CRÍTICO

Estar dispuesto a basarse en
la experiencia para
volver a dudar de las representaciones personales y de
las afirmaciones recibidas de
otros

1.     Acepta todo lo que se le presenta sin dudarlo.
2.     Comienza a plantearse preguntas y discute lo que dicen los otros/as.
3.     Se plantea preguntas y dudas.
4.     Critica con argumentos.



Tema 8Servicios complementarios: Actividades extraescolarres y complementarias. Servicio de apoyo.

Resumen comparativo, que me ha parecido muy interesante y que nos da una informacion necesaria para entender estos dos concepto parecidos pero con sutiles diferencias. Es interesante su lectura y se aprende muchismo.
ASPECTOS






























































ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
DEFINCIÓN
Se considera actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar por los centros, de acuerdo con su proyecto curricular y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos que utiliza.
Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre.
OBLIGATORIEDAD
No son obligatorias pero el centro ha de arbitrar medidas para atender al alumnado que no participe en ellas.
No
AUTORIZACIÓN DE LOS PADRES
No, tan sólo en caso de que se requiera salir del Centro.
En principio No. Todas tienen carácter voluntario. Dependerá del tipo de actividad.
HORARIO
Lectivo
No Lectivo
EVALUACIÓN
Si
No
CORDINACIÓN CON OTROS CENTROS
No es necesario
Es aconsejable
INCLUSIÓN EN EL PLAN DE CENTRO
Si
Si
APROBACIÓN
Comisión de Actividades Extraescolares, en el seno del Consejo Escolar.
Comisión de Actividades Extraescolares, en el seno del Consejo Escolar.
PROOCIÓN, ORGANIZACIÓN Y REALIZACIÓN
Equipo de Ciclo
Equipos de Ciclo, A.M.P.A.s, otras asociaciones, el Ayuntamiento
PROGRAMACIÓN
No es específica
Propuesta que ha de incluir:
a.            Denominación de la actividad.
b.            Horario y lugar en que se desarrollará.
c.            Personal (adscrito al centro, personal contratado, voluntariado o ayuntamiento).
d.            Coste y fórmula de financiación
INFORMACIÓN A PADRES
Sí. Una vez aprobadas por Consejo Escolar.
Sí. Una vez aprobadas por Consejo Escolar.
FINANCIACIÓN
Recursos económicos procedentes de:
a.            Gastos de Funcionamiento del Centro (previa aprobación por el Consejo Escolar).
b.            Presupuestos Generales de la Administración.
c.            De cualquier Ente público o privado.
d.            Aportaciones de los usuarios.
Recursos económicos procedentes de:
a.            Gastos de Funcionamiento del Centro (previa aprobación por el Consejo Escolar).
b.            Presupuestos Generales de la Administración.
c.            De cualquier Ente público o privado.
d.            Aportaciones de los usuarios.
PAGOS DE USUARIOS
No se contempla la posibilidad de que un usuario no quiera pagar.
Se contempla las ayudas a los alumnos de situación social desfavorecida (previa aprobación del Consejo Escolar).
Los ingresos que se obtengan se incorporan a gastos de funcionamiento.
Si no efectúa el pago no participa.
Se contempla las ayudas a los alumnos de situación social desfavorecida (previa aprobación del Consejo Escolar).
Los ingresos que se obtengan se incorporan a gastos de funcionamiento.
AYUDAS
Se contempla para Centros situados en zonas desfavorecidas.
Se contempla para Centros situados en zonas desfavorecidas
Fuente: http://www.terra.es/personal/fjgponce/extraesc.htm

Actividades extraescolares

REFLEXION DEL ARTICULO:
He elegido este articulo por el titular que me parecio muy sugerente. De forma directa expone una problemática que afecta alos alumn@s de los centros educativos españoles. Desde mi punto de vista hay muchos factores que hace que los propios padres impongan a los hijos la practica de actividades extraescolares, como puede ser la falta de conciliacion familiar por motivos laborales.
Este articulo pretende dar una serie de consejos y normas para los padres, que disponiendo de tiempo y opciones para elegir actividades extraescolares, sepan diferenciar, cuando su hij@ esta saturada de pasar todo el dia entre las paredes de un aula.


Esta viñeta me parece muy representativa de un pronlema que considero esta mu profundo en el núcleo de nuestra sociedad. Desde mi experiencia con mis compañeros de trabajo, donde los dos miembros de la pareja trabajan, les resulta muy dificil conciliar la vida familiar con el trabajo. Esto produce un circulo, donde los más desprotegidos, los más indefensos, y los que más tiene que perder son los niños.
Creo que fruto de lo que refleja esta tira comica, es otro gran problema de la educación en España, que es el fracaso escolar. Donde unos padres no tienen tiempo para demostrar interes por sus hijos y motivarlos positivamente, donde los profesores son los primeros frustados y fracasado, donde la administración muchas veces se laba las manos, el perjudicado y el que tendra un motivo para enfadarse con sus padres y con los maestros son los niños, quienes realmente sufren.

REFLEXION BLOQUE III

Si el anterior bloque me pareció duro, este lo ha sido más, por el gran volumen de trabajo y no disponer de un guión un poco más claro. Debo agradecer a Miriam, Ana y Cristina, la paciencia que tienen a veces con migo, sin su ayuda los trabajos me costarían mucho más.
En este bloque he aprendido como disponer un aula y en mi caso el haber llevado a cabo un proyecto por talleres en el simulacro de la clase de mi colegio, y poder ver la de mis compañeros me ha parecido lo más cercano a unas prácticas, y sin lugar a dudas los mejores seminarios del curso.